Queridos amigos cisnes:
Habiendo finalizado la primera etapa de nuestra experiencia creo que sería importante reunir nuestras impresiones al respecto. Aporto lo mío:
- Además de las apreciaciones de las entradas anteriores considero que (lo digo por experiencia con los chicos) tratar las cartas del diablo a su sobrino de Lewis, una detrás de la otra, independientemente de que la temática sea variada, no es recomendable pues los chicos van perdiendo el interés y se les hace monótono.
- En la segunda parte del año comenzaré con el segundo libro "Corpus de textos II" y veremos cómo me va.
- Seguramente los temas y el discurso de los textos tienen que ser variados para motivar.
- Es recomendable evaluar la lectura previa, con preguntas directas por lista, luego de 3 o 4 encuentros, sino me pasó que comenzaron a decaer en la lectura anticipada.
Un saludo grande
El Cisne
lunes, 8 de julio de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
Para evaluar los encuentros
Queridos compañeros plumíferos,
Virginia me envió un archivo para la evaluación de los encuentros que aquí subo con el objeto de que puedan tenerlo todos. Cordialmente,
El hornero
Virginia me envió un archivo para la evaluación de los encuentros que aquí subo con el objeto de que puedan tenerlo todos. Cordialmente,
El hornero
Criterio
|
Texto y fecha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lectura previa
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Profundidad de la lectura
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación en el círculo interno
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-Pertinencia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Argumentación y otras estrategias de intervención
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-Claridad y fluidez en la exposición
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-Atención al tema de discusión
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-Conservación del orden y silencio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Respeto al compañero y espíritu colaborativo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Interés por encontrar la verdad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Calificación final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alumno
Criterio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conservación del orden y silencio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atención a la discusión
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Precisión y profundidad en evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de clase
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Calificación final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Observaciones
miércoles, 8 de mayo de 2013
Queridos Amigos,
Hablando de Cisnes, les pego un muy lindo artículo que puede servir para preparar un Aula Socrática. Con gran afecto,
El Hornero
SEAN FITZPATRICK
The interconnectivity of life and death, however, is paramount to any understanding of Christianity — which understanding is beautifully portrayed in a well-known tale by Hans Christian Andersen.
When a mother duck hatches a strange egg, a little creature is born into the world that is immediately despised for its ugliness. The Ugly Duckling begins its painful life unwanted and unloved simply because he is different — but it is in virtue of that difference that he ultimately finds acceptance and love. After enduring the cruelties of ostracism, freezing in the cruelties of winter lost and alone, the Duckling is unexpectedly remade in the springtime as the Swan he never knew he was. The poor Ugly Duckling suffered blindly through a world of horrors and hatred to rise again — born to a new life in a new spring. There is beauty, though, only because there had been ugliness.
Hablando de Cisnes, les pego un muy lindo artículo que puede servir para preparar un Aula Socrática. Con gran afecto,
El Hornero
The Ugly Duckling by Hans Christian Andersen: A Tale of Resurrection
Just as baptism and burial are seldom associated with one another, neither are a duckling and the Resurrection.
Know you not that all we, who are baptized in Christ Jesus, are baptized in his death? For we are buried together with him by baptism into death; that as Christ is risen from the dead by the glory of the Father, so we also may walk in the newness of life. (Romans 6:3-4)
Burial with Christ in baptism is part of the Christian experience, and provides a fitting reflection for Lent. The word "Lent" is rooted in a word for springtime. In spring men enjoy a lengthening of days, increasing light, and an unveiling, or even remaking, of the world. Lent, as a time of penance and self-examination, should be viewed as an awakening out of a wintry night into the Eastern dawn of the world and the Word. Everyone is called to be remade into the comprehension and participation of the creation and Resurrection.
But as St. Paul reminds us, participation in the passion, death, and burial of Christ must come first. This is the Faith. The way of Faith, however, is often shrouded in obscurity and ordeal. Life can be a dark pilgrimage, offering no clear path towards light and life. Hence, we walk by faith, not by sight. "But the men signed of the cross of Christ go gaily in the dark," sings Chesterton's Ballad, whether or not they are conscious of the action of the Resurrection in their lives. Christians are called to be optimists when pessimism is the only reasonable conclusion. Therefore are they confident and carry on even though they carry on blindly. Explanation is only necessary to the faithless. To those who live by Faith, no explanation is possible and in that do they thrive, under the happy hardship and invincible ignominy of the cross of Christ.
...there is no beauty in him, nor comeliness: and we have seen him, and there was no sightliness, that we should be desirous of him: Despised, and the most abject of men, a man of sorrows, and acquainted with infirmity: and his look was as it were hidden and despised, whereupon we esteemed him not...and we have thought him as it were a leper...(Isaiah 53:2-3)
The spirit of Christian tribulation and rebirth is central to a fairy tale that few would immediately consider an Easter tale. The Ugly Duckling by Hans Christian Andersen is tearful and triumphant in the agony that leads to glory. Everyone who has been a child knows this story, for it is integral to childhood and, upon reflection, integral to Christianity as well.
When a mother duck hatches a strange egg, a little creature is born into the world that is immediately despised for its ugliness. The Ugly Duckling begins its painful life unwanted and unloved simply because he is different — but it is in virtue of that difference that he ultimately finds acceptance and love. After enduring the cruelties of ostracism, freezing in the cruelties of winter lost and alone, the Duckling is unexpectedly remade in the springtime as the Swan he never knew he was. The poor Ugly Duckling suffered blindly through a world of horrors and hatred to rise again — born to a new life in a new spring. There is beauty, though, only because there had been ugliness.
As an analogy of the Christian journey, The Ugly Duckling goes beyond the general principles of suffering and resurrection. In his search for a home, the Ugly Duckling is also searching for himself. He is acutely aware of his identity as an outcast and a pariah. He is very conscious of his disfigurement, being mercilessly reminded of it by everyone he meets. For all this, however, the resolute Duckling resists forcing himself into a paradigm he does not fit into. He flees when he is driven out of the farmyard, spurned by all. He resists the flippant invitations of the wild ducks and wild geese to marry. He does not follow the advice of the haughty hen and cat to leave off thoughts of swimming and learn to lay eggs or purr. In short, the Ugly Duckling cannot and, more importantly, will not simply blend in. He consistently chooses to be true to his mysterious nature rather than live a lie — and it is never the easier choice.
This is a quality that every Catholic is called to possess since every Catholic is called to be an evangelist. Sadly, it is a quality that is difficult to find nowadays. Catholics today are inclined, if not determined, to be assimilationists — to be JFK Catholics — not allowing their Faith to have any external effect on their day-to-day lives or their interactions with the world. This is not being hated by all men for Christ's sake. This is not the rending of the veil. This is not the earthquake of the Resurrection. Only those who endure unto the end will be saved, and rise again from the tomb — as the Ugly Duckling did.
The Ugly Duckling is a clear enactment of the dogged refusal of the Christian to surrender to the denouncements of the world. Like any martyr, the little Duckling is demeaned, reviled, tortured, mocked, and persecuted unto death. To the credit of Andersen, the story does not hold back the brutality, but presents real pain, real abandonment, and real misery. The Ugly Duckling can only represent resurrection because it represents crucifixion and the dark night of the soul. Without these, the final joy would ring hollow. There cannot be true triumph without true tribulation. In coming through adversity, the Ugly Duckling is given a reward that far exceeds his wildest dreams — to become one of those birds that are the most beautiful of all birds, and to be joyfully welcomed into their majestic company.
The Ugly Duckling suffers and is saved precisely because of who he is. If our Catholicism is the defining factor in our lives, then so too will we win salvation through suffering like the Swan, like the Saints, like Our Risen Lord.
martes, 23 de abril de 2013
Queridos Hermanos del Cisne:
Con los chicos estamos en una etapa de consolidación del Seminario:
- Ya han recibido las primeras calificaciones y la devolución de los fundamentos de ellas. Tal como esperaba, les es muy difícil ponderar su desempeño sin un instrumento formal de evaluación pero lo van a ir logrando. Les he referido que tengan en cuenta siempre los objetivos del seminario, que traten de hacer un ejercicio de autoevaluación conforme a dichos objetivos y que tengan en cuenta que en cada encuentro están siendo evaluados.
- El texto del Canto VI de la Ilíada fué muy fructífero (sobre todo para con los varones) pues todos pudieron identificar la figura de Héctor con sus propios padres que cada día salen de su casa "abandonando a su familia" para "luchar" en el trabajo.
- Con el texto de "tiempos dífíciles" que usé esta semana, tuve mi primer experiencia amarga, pues los chicos no llegaron a descubrir la visión racionalista de la educación que allí se esconde sino que más bien ¡adhirieron a ella!. Aunque sí pudieron reconocer la equiparación que se hace entre los hombres y los animales, no pudieron ir más allá.
- Por lo anterior, creo que habría que ordenar los textos jerárquicamente según un criterio de dificultad y de profundidad.
Para la semana próxima, volveré a un texto más sencillo para retomar el interés y el trabajo con los chicos (estoy entre "El zorzalito" o "Primer apólogo chino").
Quisiera concer también cómo les va a ustedes para enriquecernos mutuamente.
Un saludo en Cristo
Con los chicos estamos en una etapa de consolidación del Seminario:
- Ya han recibido las primeras calificaciones y la devolución de los fundamentos de ellas. Tal como esperaba, les es muy difícil ponderar su desempeño sin un instrumento formal de evaluación pero lo van a ir logrando. Les he referido que tengan en cuenta siempre los objetivos del seminario, que traten de hacer un ejercicio de autoevaluación conforme a dichos objetivos y que tengan en cuenta que en cada encuentro están siendo evaluados.
- El texto del Canto VI de la Ilíada fué muy fructífero (sobre todo para con los varones) pues todos pudieron identificar la figura de Héctor con sus propios padres que cada día salen de su casa "abandonando a su familia" para "luchar" en el trabajo.
- Con el texto de "tiempos dífíciles" que usé esta semana, tuve mi primer experiencia amarga, pues los chicos no llegaron a descubrir la visión racionalista de la educación que allí se esconde sino que más bien ¡adhirieron a ella!. Aunque sí pudieron reconocer la equiparación que se hace entre los hombres y los animales, no pudieron ir más allá.
- Por lo anterior, creo que habría que ordenar los textos jerárquicamente según un criterio de dificultad y de profundidad.
Para la semana próxima, volveré a un texto más sencillo para retomar el interés y el trabajo con los chicos (estoy entre "El zorzalito" o "Primer apólogo chino").
Quisiera concer también cómo les va a ustedes para enriquecernos mutuamente.
Un saludo en Cristo
sábado, 13 de abril de 2013
Una experiencia en la cátedra de Historia
Escribo para contarles una experiencia que hice de "Aula socrática" en la cátedra de Historia. En este caso, tenía la intención de introducir el tema "Las invaciones bárbaras y la caída del Imperio Romano". Para ello decidí preparar un seminario socrático a partir del texto de la Ley de Hospitalidad de Arcadio y Honorio. El texto es el siguiente:
Ordenamos que en cualquier ciudad en
la que nos encontremos o se encuentren aquellos que nos sirven, después de
haber alejado toda injusticia tanto de parte de los repartidores como de los
huéspedes, todo propietario posea plenamente en paz y seguridad dos partes de
su propiedad y la tercera sea adjudicada a un huésped, de manera que la tierra
sea dividida en tres partes. Que el propietario tenga la posibilidad de elegir
la primera; el huésped tendrá la segunda que él desee; la tercera deberá quedar
para el propietario. Los obradores que están a cargo de los mercaderes no
sufrirán la antedicha división; han de permanecer en paz y libertad, protegidos
contra toda injusticia de los huéspedes y serán utilizados a favor sólo de sus
propietarios e intendentes.
El trabajo fue muy interesante, con la mayoría de los alumnos participando, y sólo dos a los que había que provocar con preguntas de vez en cuando. La primer pregunta de apertura dio lugar a una larga discusión, que permitió establecer diferencias entre lo que es "una ley" y "un texto jurídico", las dos opciones que más se discutieron. Ello implicó establecer las características y algún tipo de definición para cada uno de esos conceptos. Si bien fue muy largo y no nos permitió terminar la experiencia, esta parte fue la más rica.
Ley de hospitalidad de Arcadio y Honorio
Los emperadores Arcadio y Honorio, Augustos, a Hosio, magíster
officiorum.

Cabe aclarar que los "huéspedes" eran los bárbaros invasores a los que los emperadores intentaban calmar y asentar ofreciéndoles tierras en el imperio. Para trabajarlo con los alumnos, primero lo leímos en voz alta, y cada uno debía marcar las palabras cuyo significado desconocía. Luego hicimos las aclaraciones de vocabulario, definiendo todas las palabras que algún alumno no entendía. El siguiente paso fue una relectura personal, silenciosa, para poder empezar con el seminario. Para esa clase había preparado las siguientes preguntas:
Preguntas de inicio:
-
¿Qué
tipo de texto es el que leímos?
-
¿Sobre
qué trata el texto?
Preguntas de seguimiento:
-
¿Quiénes
son los autores del texto?
-
¿A
quién está dirigido?
-
¿Qué
era lo primero que debía hacer el Magíster Officiorum?
-
¿En
cuantas partes se dividía la tierra? ¿Cómo se repartía?
-
¿Qué
sector económico era el más beneficiado, los comerciantes o los productores
agrícolas?
Preguntas de cierre:
-
¿Por
qué crees que los emperadores obligaron a los propietarios a entregar un tercio
de sus tierras a los huéspedes?
-
¿Cómo
te hubieras sentido, de ser un propietario, en relación con los huéspedes? ¿Y
con respecto a los mercaderes?

Con las preguntas de seguimiento, alcanzamos a trabajar hasta la anteúltima. Lamentablemente se nos acabó el tiempo, porque la ultima pregunta de seguimiento precisa un mayor nivel de interpretación del texto para poder ser bien respondida. La idea era que los alumnos se dieran cuenta que los emperadores beneficiaban a los grandes comerciantes y perjudicaban a los terratenientes. Esto podía llevar a preguntas sobre la razón por la que ellos creían que hacían eso, o la última de cierre, sobre los sentimientos de los terratenientes.
Espero que les sirva. Un abrazo a todos,
Guillermo
viernes, 12 de abril de 2013
Habiendo recorrido ya dos encuentros con los grupos en el Seminario, les comparto mi experiencia:
- El lugar en que se realice el seminario es fundamental: He probado en la biblioteca con mesas de por medio pero, al ser alargadas, la distancia entre los chicos de uno a otro extremo dificulta la audición y se pierde la atención. Luego de algunas pruebas, llegué a ubicarme en un aula poniendo los bancos en semi círculo, donde todos pudieran verse y, de paso, apoyar el material, y ha sido la experiencia más eficiente para el logro de los objetivos.
- Luego de haberles transmitido oralmente y por escrito los objetivos, pautas de trabajo y evaluación a los alumnos, en el tercer encuentro califiqué a aquellos que no habían traído el material y, por medio de preguntas muy concretas, evalué la lectura previa del texto. Esto arrojó resultados muy diversos (por supuesto mucho mejores en los grupos de final de la semana pues ya habían sido advertidos por sus compañeros).
Si bien se pierde un poco de tiempo realizando esta evaluación, creo que es importante porque permite erradicar la idea de que "nos juntamos a charlar".
- El tercer encuentro tuvo como texto de trabajo "El hombre en busca de sentido" de V. Frankl. Las afirmaciones de los chicos acerca de la verdadera libertad y del sufirmiento han sido muy ricas.
- En los grupos mixtos, es aconsejable intercalar a mujeres y varones en la ubicación espacial de modo tal de que los varones no se "masifiquen" en su silencio (y vergüenza) y sean avasallados por la participación de las mujeres.
- Es muy importante tener en cuenta cual es la "medida del vuelo" de cada grupo para seleccionar los textos. Esto trae consigo mucho más trabajo (más textos, más preguntas, etc) pero se nota mucho en la riqueza de las afirmaciones si el texto responde a alguna realidad existencial del grupo o no (por ejemplo: a los varones el texto del "cisne" no les movió a afirmar gran cosa y a las mujeres sí; en un grupo determinado no se pudo pasar de un nivel muy literal en el texto de Frankl y en otro la profundidad fué maravillosa)
- El texto elegido para la semana que viene es el Canto VI de la Ilíada. Vamos a ver cuánto los mueve la Patria..
- El lugar en que se realice el seminario es fundamental: He probado en la biblioteca con mesas de por medio pero, al ser alargadas, la distancia entre los chicos de uno a otro extremo dificulta la audición y se pierde la atención. Luego de algunas pruebas, llegué a ubicarme en un aula poniendo los bancos en semi círculo, donde todos pudieran verse y, de paso, apoyar el material, y ha sido la experiencia más eficiente para el logro de los objetivos.
- Luego de haberles transmitido oralmente y por escrito los objetivos, pautas de trabajo y evaluación a los alumnos, en el tercer encuentro califiqué a aquellos que no habían traído el material y, por medio de preguntas muy concretas, evalué la lectura previa del texto. Esto arrojó resultados muy diversos (por supuesto mucho mejores en los grupos de final de la semana pues ya habían sido advertidos por sus compañeros).
Si bien se pierde un poco de tiempo realizando esta evaluación, creo que es importante porque permite erradicar la idea de que "nos juntamos a charlar".
- El tercer encuentro tuvo como texto de trabajo "El hombre en busca de sentido" de V. Frankl. Las afirmaciones de los chicos acerca de la verdadera libertad y del sufirmiento han sido muy ricas.
- En los grupos mixtos, es aconsejable intercalar a mujeres y varones en la ubicación espacial de modo tal de que los varones no se "masifiquen" en su silencio (y vergüenza) y sean avasallados por la participación de las mujeres.
- Es muy importante tener en cuenta cual es la "medida del vuelo" de cada grupo para seleccionar los textos. Esto trae consigo mucho más trabajo (más textos, más preguntas, etc) pero se nota mucho en la riqueza de las afirmaciones si el texto responde a alguna realidad existencial del grupo o no (por ejemplo: a los varones el texto del "cisne" no les movió a afirmar gran cosa y a las mujeres sí; en un grupo determinado no se pudo pasar de un nivel muy literal en el texto de Frankl y en otro la profundidad fué maravillosa)
- El texto elegido para la semana que viene es el Canto VI de la Ilíada. Vamos a ver cuánto los mueve la Patria..
jueves, 21 de marzo de 2013
Queridos amigos del Cisne "Socrático"
Se ha puesto en marcha la práctica del seminario aquí en el Calasanz de Buenos Aires y les cuento cómo va resultando la experiencia:
Por cuestiones de diagramación horaria han quedado conformados tres grupos de alumnos: 1 de mujeres (aprox. 30), 1 de varones (aprox. 23) y un grupo mixto (aprox. 30). Como verán hay para todos los gustos y estadísticas. Los alumnos no concurren con demasiada disposición puesto que consideran que la implementación de un taller por la tarde ha sido una intromisión a sus "variados asuntos que atender", por lo cual el ánimo es un factor importante a suavizar.
Para el primer encuentro he decidido:
1- dar cuenta de las razones que han llevado a la Escuela Pía a proponer este modelo didáctico (fundamento),
2- Poner de manifiesto las carencias actuales a la hora de manifestar y fundamentar un juicio o una idea. Para ello realizo dos o tres preguntas "conmovedoras" (¿qué otra cosa tenés que hacer más importante que aprender? ¿por qué pensás que ello es más importante? ¿cuál es el criterio para valorar lo importante de lo que no lo es?, etc) al estilo del mismo Sócrates.
3- Manifestar los objetivos del taller, las pautas de trabajo y los criterios de evaluación.
4- Empezar con una práctica de seminario en la cual van saliendo a la luz la necesidad de aprender a "pensar bien para hablar bien". En este caso he enunciado que una de las cualidades requeridas para el desarrollo del seminario es la humildad, enotnces la pregunta de apertura es ¿qué es la humildad?, luego del desarrollo pautado (escuchar, dejar hablar, responder de manera coherente, etc) la cuestión de seguimiento es una frase de Sta. Teresa "humildad es andar en verdad" y allí la pregunta ¿qué relación puede existir entre humildad y verdad?
Realmente han florecido afirmaciones muy certeras acerca de la verdadera humildad (que no es sólo un listado de pobrezas y miserias sino que debe responder a la realidad de todo lo que soy).
Por ahora estoy probando con los grupos completos como participantes, si noto que de hace difícil dividiré en "monitores" y "participantes".
Para el segundo encuentro leeremos nuestro texto "fundacional: "el cisne".
Un saludo en Cristo
Se ha puesto en marcha la práctica del seminario aquí en el Calasanz de Buenos Aires y les cuento cómo va resultando la experiencia:
Por cuestiones de diagramación horaria han quedado conformados tres grupos de alumnos: 1 de mujeres (aprox. 30), 1 de varones (aprox. 23) y un grupo mixto (aprox. 30). Como verán hay para todos los gustos y estadísticas. Los alumnos no concurren con demasiada disposición puesto que consideran que la implementación de un taller por la tarde ha sido una intromisión a sus "variados asuntos que atender", por lo cual el ánimo es un factor importante a suavizar.
Para el primer encuentro he decidido:
1- dar cuenta de las razones que han llevado a la Escuela Pía a proponer este modelo didáctico (fundamento),
2- Poner de manifiesto las carencias actuales a la hora de manifestar y fundamentar un juicio o una idea. Para ello realizo dos o tres preguntas "conmovedoras" (¿qué otra cosa tenés que hacer más importante que aprender? ¿por qué pensás que ello es más importante? ¿cuál es el criterio para valorar lo importante de lo que no lo es?, etc) al estilo del mismo Sócrates.
3- Manifestar los objetivos del taller, las pautas de trabajo y los criterios de evaluación.
4- Empezar con una práctica de seminario en la cual van saliendo a la luz la necesidad de aprender a "pensar bien para hablar bien". En este caso he enunciado que una de las cualidades requeridas para el desarrollo del seminario es la humildad, enotnces la pregunta de apertura es ¿qué es la humildad?, luego del desarrollo pautado (escuchar, dejar hablar, responder de manera coherente, etc) la cuestión de seguimiento es una frase de Sta. Teresa "humildad es andar en verdad" y allí la pregunta ¿qué relación puede existir entre humildad y verdad?
Realmente han florecido afirmaciones muy certeras acerca de la verdadera humildad (que no es sólo un listado de pobrezas y miserias sino que debe responder a la realidad de todo lo que soy).
Por ahora estoy probando con los grupos completos como participantes, si noto que de hace difícil dividiré en "monitores" y "participantes".
Para el segundo encuentro leeremos nuestro texto "fundacional: "el cisne".
Un saludo en Cristo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)